Lade Inhalt...

Las reformas socialistas de Salvador Allende

Consecuencias y reacciones

©2002 Diplomarbeit 68 Seiten

Zusammenfassung

Inhaltsangabe:Introducción:
«Soy un hombre de América Latina, que me confundo con los demás habitantes del Continente, en los problemas, en los anhelos y en las inquietudes comunes.»
(Salvador Allende)
El presente trabajo trata de las reformas socialistas realizadas por el antiguo presidente de Chile, Salvador Allende, entre 1970 y 1973. Mis padres, que estuvieron en Chile precisamente en la época tratada en esta tesina, despertaron mi interés por ese tema e hicieron que me decidiera finalmente a dedicar mi trabajo a ese tema. Lo que más me llamó la atención fueron sus descripciones del mandato del entonces presidente socialista Salvador Allende.
Chile se puede considerar como un país de extremos contrastes, no solamente en el ámbito geográfico sino también en el político: durante el siglo XX se alternaron muy rápidamente gobiernos conservadores, socialistas y demócratacristianos, así como dictaduras.
Entre 1970 y 1973, Chile fue regido por un gobierno socialista bajo el mandato del presidente Salvador Allende, elegido en elecciones libres y legales. Allende murió durante el sangriento golpe del 11 de septiembre de 1973, dirigido por el general Augusto Pinochet. A partir de ese momento y hasta el año 1990, una vez derogados todos los derechos fundamentales democráticos, los chilenos se encontraron a merced de la dictadura militar de Pinochet. Todavía hoy en día predomina en el país una gran división política que causa numerosos conflictos: las tensiones políticas se manifiestan año tras año, sobre todo el día 11 de septiembre, a través de disturbios.
Como consecuencia del derrumbamiento del bloque comunista oriental en Europa a finales de los años 80, el socialismo es un tema que, comparado con la época de la Guerra Fría, ya no llama mucho la atención. Sin embargo, la injusticia laboral, la explotación relacionada con el capitalismo, la posición de monopolio de algunos países y el paro -problemas que los países socialistas aspiran a solucionar a su manera- son temas de gran actualidad en todos los países del mundo. Hasta ahora, independientemente del sistema, no se han encontrado soluciones satisfactorias.
El tema del golpe de Estado de 1973 en Chile, vinculado con el mandato socialista de Allende, volvió a tener resonancia internacional debido a la espectacular detención de Augusto Pinochet en Inglaterra, su entrega a Chile a causa de un dudoso examen médico y una serie de procesos judiciales contra él.
En el marco de mi carrera tuve la […]

Leseprobe

Inhaltsverzeichnis


1. Introducción

«Soy un hombre de América Latina, que me confundo con los demás habitantes del Continente, en los problemas, en los anhelos y en las inquietudes comunes.»[1]

(Salvador Allende)

El presente trabajo trata de las reformas socialistas realizadas por el antiguo presidente de Chile, Salvador Allende, entre 1970 y 1973. Mis padres, que estuvieron en Chile precisamente en la época tratada en esta tesina, despertaron mi interés por ese tema e hicieron que me decidiera finalmente a dedicar mi trabajo a ese tema. Lo que más me llamó la atención fueron sus descripciones del mandato del entonces presidente socialista Salvador Allende.

Chile se puede considerar como un país de extremos contrastes, no solamente en el ámbito geográfico[2] sino también en el político: durante el siglo XX se alternaron muy rápidamente gobiernos conservadores, socialistas y demócratacristianos, así como dictaduras.

Entre 1970 y 1973, Chile fue regido por un gobierno socialista bajo el mandato del presidente Salvador Allende, elegido en elecciones libres y legales[3]. Allende murió durante el sangriento golpe del 11 de septiembre de 1973, dirigido por el general Augusto Pinochet. A partir de ese momento y hasta el año 1990, una vez derogados todos los derechos fundamentales democráticos, los chilenos se encontraron a merced de la dictadura militar de Pinochet. Todavía hoy en día predomina en el país una gran división política que causa numerosos conflictos: las tensiones políticas se manifiestan año tras año, sobre todo el día 11 de septiembre, a través de disturbios.

Como consecuencia del derrumbamiento del bloque comunista oriental en Europa a finales de los años 80, el socialismo es un tema que, comparado con la época de la Guerra Fría, ya no llama mucho la atención. Sin embargo, la injusticia laboral, la explotación relacionada con el capitalismo, la posición de monopolio de algunos países y el paro -problemas que los países socialistas aspiran a solucionar a su manera- son temas de gran actualidad en todos los países del mundo. Hasta ahora, independientemente del sistema, no se han encontrado soluciones satisfactorias.

El tema del golpe de Estado de 1973 en Chile, vinculado con el mandato socialista de Allende, volvió a tener resonancia internacional debido a la espectacular detención de Augusto Pinochet en Inglaterra, su entrega a Chile a causa de un dudoso examen médico y una serie de procesos judiciales contra él.

En el marco de mi carrera tuve la posibilidad de realizar en septiembre de 2000 unas prácticas de medio año en Chile. Durante esa estadía en aquel lejano país tuve la posibilidad de hablar con varias personas sobre la política de Allende y el golpe de Estado de 1973. El hecho de que estas personas tuvieran distintos credos políticos fue precisamente lo que volvió interesantes aquellas conversaciones: había los que, en aquel tiempo, apoyaban la política de Allende y los que en cambio abogaban por la dictadura de Pinochet. De este modo se me presentaron dos maneras distintas de ver los acontecimientos de aquella época. Esas conversaciones y algunos libros que leí al respecto despertaron mi interés por las causas de golpe de Estado, las cuales se pueden encontrar en el fracasado experimento socialista”[4] de Allende.

Por lo tanto quiero dedicarme a analizar las reformas socialistas de Salvador Allende, que es una personalidad sobresaliente, dado que no llegó al poder mediante una revolución, como ocurre habitualmente con presidentes marxistas, sino en el marco de elecciones democráticas. Allende destaca por su espíritu de combate para luchar contra la injusticia social en un país caracterizado por ésta. Este es uno de los rasgos que más me ha impresionado.

El presente trabajo se divide en tres partes:

En la primera parte describo el desarrollo político en el transcurso del siglo XX y la elección de Allende. Aparte de eso esbozo la vida, las características principales y el objetivo vital del entonces presidente chileno.

En la segunda y tercera parte de mi trabajo estudio las reformas efectuadas por Allende: económicas, políticas y sociales, entre otras.

En la tercera parte pongo de relieve las consecuencias económicas y políticas de los cambios introducidos por Salvador Allende. Además, abordo las reacciones de las distintas capas sociales de la población chilena, de la Iglesia chilena y del extranjero.

2. Marco general

Para poder comprender la política reformista de Salvador Allende y los objetivos relacionados con ella, es importante saber lo que pasó en las décadas anteriores a su Gobierno. También deben considerarse los enormes cambios políticos, económicos y sociales ocurridos en Chile durante aquella época. Sin embargo, en mi opinión, también es esencial ilustrar este capítulo introductorio con algunas informaciones respecto a la persona Allende en sí.

2.1. Situación política en las décadas anteriores al Gobierno Allende

Desde hace mucho tiempo, en numerosos países latinoamericanos se formaron grupos políticos para luchar contra la injusticia social y para defenderse contra la explotación por parte de países capitalistas. La mayoría de estos movimientos era comunista o socialista.

En Chile, desde hace siglos, países extranjeros, como por ejemplo Alemania o los Estados Unidos se enriquecieron con los grandes yacimientos de salitre en el desierto de Atacama, mientras explotaban a los obreros chilenos. Una oligarquía, mayoritariamente representada por extranjeros, y una numerosa clase baja chilena tuvieron que convivir, lo que trajo consigo situaciones conflictivas. Los políticos, sin embargo, no fueron capaces de encontrar soluciones satisfactorias para los problemas de aquella época. Desde finales del siglo XIX, los chilenos sufrieron una crisis económica, que repercutió en sus condiciones de vida. Además, los derechos de los trabajadores eran escasos, no existía una seguridad social y, sobre todo, era precisa una reforma agraria y una redistribución de las tierras.[5] Por estas circunstancias, a partir de finales del siglo XIX se produjeron varias huelgas por parte de los obreros chilenos con el fin de protestar contra sus pésimas condiciones de vida.[6]

Además, el siglo XX en Chile se caracterizó por una rápida alternancia de gobiernos y sistemas políticos. En el año 1922 se fundó el Partido Comunista (PC), que desempeñaría un rol importante durante el mandato de Allende.[7]

A partir del año 1927 llegó al poder un hombre llamado Carlos Ibáñez del Campo, cuya dictadura se caracterizó por la represión militar y el aislamiento político de izquierdistas y demócratas. Muchos estudiantes chilenos, entre ellos Salvador Allende, salieron a la calle para protestar contra su régimen opresivo, que terminó en 1931.[8]

El 6 de junio de 1932, el izquierdista radical Marmaduque Grove, un pariente lejano de Allende, proclamó la República Socialista de Chile [9], que existiría solamente 11 días.[10]

Después de su fundación en 1933, el Partido Socialista (PS), cuyo presidente para la región de Valparaíso fue Allende, creció muy rápidamente en los siguientes años, que se caracterizaron por numerosas huelgas y levantamientos de los trabajadores y los campesinos.[11]

En 1939, la destrucción de varias ciudades a raíz del terremoto más grave en la historia del país ocasionó grandes problemas sociales para la clase baja. Allende, entretanto, fue designado Ministro de Salud Pública y en 1943 Secretario General del PS.[12]

En 1946, bajo la orden del entonces presidente Videla, se prohibió el PC por medio de la aprobación de la Ley de la Defensa Permanente de Democracia, lo que, sin embargo, no impidió a Allende que trabajara con él. [13]

Durante los años 50 y 60, en toda Latinoamérica hubo tendencias revolucionarias con el fin de combatir una grave crisis económica. Dos figuras claves en este contexto son Fidel Castro y Che Guevara.[14] En 1952 fue anulada la Ley de la Defensa Permanente de Democracia . De esta manera el PC volvió a obtener su legalidad.[15]

A partir de los años 60, como consecuencia de la continua crisis, el pueblo chileno tendió cada vez más a sustituir a los gobiernos conservadores y a las dictaduras dando sus votos a la izquierda.

Finalmente, en las elecciones de 1964, Alessandri fue sustituido por el progresivo demócratacristiano Eduardo Frei. El programa Revolución en Libertad de Eduardo Frei preveía una reforma agraria, una reforma constitucional, reformas en el sistema educativo y nacionalizaciones, sobre todo de las minas de cobre que estaban en manos de empresas norteamericanas, como Kennecott y Anaconda.[16] Aun cuando Frei logró aumentar el crecimiento económico e impulsar la reforma agraria, a fin de su mandato había una paralización económica, la cual el siguiente presidente, Salvador Allende, quería solucionar.[17] La dificultad tanto para Frei como para Allende consistió principalmente en la superación de las barreras oligárquicas.[18]

En 1969 se fundó la Unidad Popular (UP), el partido de Salvador Allende, compuesta por dos partidos marxistas (PS, PC), la Acción Popular Independiente (API), el grupo radical Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU), proveniente del PC, y grupos socialdemócratas.[19]

2.2. Salvador Allende

Salvador Allende nació el 26 de junio de 1908 y creció en una época caracterizada por rápidos cambios políticos, económicos y sociales (véase 2.1.), disturbios políticos en forma de golpes de Estado y por una lucha encarnizada entre los conservadores y progresistas.[20]

En la familia de Allende destaca sobre todo una persona que influyó en el desarrollo político del futuro presidente marxista: su abuelo Ramón Allende Padín (1845–1884), también llamado Allende rojo por su credo político radical y por el color de su pelo. Como representante de la francmasonería, Padín intercedió a favor de los derechos humanos provenientes de la Revolución Francesa (igualdad, libertad y fraternidad). Tanto el hijo como el nieto de Padín, es decir Salvador Allende Castro y el mismo Salvador Allende, se adherirían igualmente a este movimiento.[21]

A partir de los 14 años, Allende mostraba gran interés por el marxismo lo que se manifestó, por ejemplo, a través de su gran pasión por la lectura de libros sobre grandes personalidades socialistas.

Durante sus años de estudiante de medicina, Allende concentró el mayor peso de sus estudios en la medicina social y participó en los movimientos estudiantiles contra la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo , derrocado en 1931.[22]

Varias fueron las circunstancias que hicieron que 1932 fuera el año decisivo para el desarrollo político de Allende: junto con otras personas hizo propaganda a favor de la entonces República Socialista de Chile (véase 2.1.) bajo Marmaduque Grove y fue detenido por eso. Ya que en aquella misma época su padre se encontraba enfermo de muerte, Allende consiguió un permiso de visita para poder verlo por última vez. Presenciar la muerte de Salvador Allende Castro fue un acontecimiento muy doloroso para su hijo. En este momento, el futuro presidente vio muy claro su objetivo vital, el cual manifestó en uno de sus discursos pronunciados durante su mandato: “(...) la lucha por la libertad del pueblo, por la liberación social de los que están en la miseria (...)”[23]. Este espíritu de combate lo acompañaría durante toda su vida y es uno de los rasgos más característicos de Salvador Allende.

Osvaldo Puccio, el secretario privado de Salvador Allende, que trabajó 23 años con Allende, describe en su libro Un cuarto de siglo con Allende: recuerdos de su secretario privado a parte del sentido del humor, del sarcasmo y del gran poder de comunicación, sobre todo la capacidad del presidente de dirigirse al pueblo y de hablar directamente con él.[24]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

Salvador Allende Gossens [25]

2.3. Elección de Allende

El 4 de septiembre de 1970, después de haber presentado su cuarta candidatura, Allende finalmente ganó, por escasa mayoría, las elecciones presidenciales contra sus adversarios Radomiro Tomic (PDC) y Jorge Alessandri (PN).[26] Tras la victoria presentó su programa electoral, llamado Las primeras 40 medidas del Gobierno Popular [27], cuyos puntos más importantes son presentados en la parte principal de este trabajo. Sobre la base de aquel programa, Allende quería mejorar las condiciones de vida de los chilenos.[28] Sin embargo, por el hecho de que el partido del presidente no fue mayoritariamente representado en el Congreso chileno eso resultaría difícil.

3. Reformas

Cuando Allende estrenó sus funciones como Presidente de Chile, se vio enfrentado a muchos problemas que había que solucionar: la economía, en su mayor parte dependiente del extranjero, carecía de reformas; los distintos partidos políticos, desde la extrema derecha (Ej.: el PN) hasta la ultraizquierda (Ej.: el MIR), pasando por el centro (el PDC), lucharon todos ellos por el poder político; los EE.UU., que temían una expansión del comunismo, así como la burguesía, políticamente representada por los conservadores, estaban categóricamente en contra de la política de Allende, quien además se tuvo que enfrentar a la difícil tarea de adaptar al pueblo chileno a un gran proceso de cambio; además de todas estas dificultades, su partido (la UP) no disponía de la mayoría de los votos en el Parlamento chileno. Por todas estas razones la puesta en práctica de los objetivos fijados fue una tarea difícil para Allende.[29] Sin embargo, éste no eludió su responsabilidad como Presidente del pueblo chileno y empezó muy rápidamente con la realización de su programa electoral, que previó una serie de reformas, principalmente políticas, económicas y sociales.

3.1. Reformas políticas

3.1.1. Estatuto constitucional de 1970

Poco antes de que Allende fuera ratificado por el Congreso en el cargo de Presidente de Chile, el 25 de octubre de 1970 fue aprobado el denominado Estatuto de Garantías Democráticas, presentado por el PDC y finalmente incorporado a la Constitución chilena. Solamente sobre la base de este estatuto Allende podía lograr ser elegido presidente de Chile:

Como en las elecciones presidenciales, que tuvieron lugar el 4 de septiembre de 1970, Allende no obtuvo la mayoría absoluta requerida en Chile para ser nombrado presidente del país frente a su adversario de derechas, Jorge Alessandri, los dos candidatos tuvieron que volver a medirse en una segunda vuelta electoral, que se enfrentaría el día 25 de octubre de 1970 . [30] Ambos, con el claro objetivo de ganar las elecciones decisivas, intentaron hacerse con los votos del tercer candidato, Tomic (PDC), quien a estas alturas se encontraba ya fuera de juego.

Dado que el objetivo principal de la derecha siempre había sido impedir la victoria electoral de Allende, ésta estaba incluso dispuesta a conformarse con una victoria electoral del PDC. Por eso Alessandri le prometió a Tomic que, si en la segunda vuelta electoral el PDC le diera sus votos a la derecha, en caso de ganar, renunciaría a su victoria y volvería a proclamar nuevas elecciones, en las que el candidato demócratacristiano gozaría de una segunda oportunidad. No obstante, a pesar de esa “oferta” de la derecha, el PDC consideró normal darle su apoyo a Allende, ya que éste había recibido la mayoría relativa de votos en la primera vuelta. Sin embargo, le puso una condición: la aprobación del Estatuto de Garantías Democráticas, en el que aparecían reflejados los principios de la democracia liberal y donde incluía, entre otros, los siguientes elementos:

- garantía de los derechos civiles,
- libertad de opinión, de prensa y de enseñanza,
- mantenimiento de las escuelas privadas (el único punto contradictorio al punto respectivo en el programa de Allende),
- mantenimiento del sistema plural de partidos.[31]

Allende estaba dispuesto a aceptar esta condición, no solamente por la semejanza del programa de la UP y del PDC en cuanto a las reformas (por ejemplo la nacionalización del cobre y una reforma agraria fundamental)[32], sino también por su objetivo de evitar que hubiera un acuerdo entre el PDC y el PN.[33]

Finalmente, el 3 de noviembre de 1970, Allende asumió su cargo presidencial y empezó con la formación de su Gabinete.[34]

3.1.2. Establecimiento de relaciones diplomáticas con otros países

En su primer discurso ante el Congreso chileno, titulado L a vía al socialismo [35], Allende puso de manifiesto la necesidad de la independencia económica y política de Chile frente a países capitalistas y la ampliación de relaciones diplomáticas, sobre todo con países socialistas, que, como Chile, lucharon contra la explotación inherente al capitalismo. Allende esperaba que el establecimiento y la ampliación de tales relaciones conllevaría, al mismo tiempo, una intensificación de las relaciones económicas mutuas, reflejada por ejemplo a través del otorgamiento de créditos o de un intercambio de bienes o máquinas.[36]

Además, consciente de que su lucha por la independencia económica y política se distinguía claramente de otros países latinoamericanos, como por ejemplo Colombia, Ecuador, Perú y México, para Allende era muy importante mantener relaciones amistosas con ellos. En 1971 y en 1972 se organizaron varios encuentros entre los respectivos jefes de Estado y Allende. Si bien se diferenciaban en sus ideologías revolucionarias, coincidían, sin embargo, en sus mismos intereses en contra de la política capitalista de los EE.UU. Además, se puso de relieve la importancia de la autodeterminación y la no intromisión de los países mencionados en la política del resto de Latinoamérica.[37]

En noviembre del año 1970, Allende estableció contacto con Cuba, donde conoció a Fidel Castro. Hasta el año 1972 siguieron otros viajes a países socialistas, como China, la República Democrática Alemana, Corea del Norte y el Norte de Vietnam.[38] En estas ocasiones Allende aspiraba a ampliar las relaciones culturales, políticas y económicas. Durante su viaje a Vietnam conoció a Ho-Chi-Minh[39], persona que le sirvió de orientación en su propio camino socialista.[40]

En noviembre de 1971 Fidel Castro llegó a Chile, donde se quedó tres semanas. Este encuentro de dos personas, que a pesar de distinguirse en su ideología revolucionaria, se consideraban amigos, fue un símbolo para la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y para el fracaso de la política de aislamiento de los EE.UU. frente a Cuba.[41]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten Salvador Allende y Fidel Castro [42]

3.2. Reformas económicas

3.2.1. Expansión de las reformas agrarias de Frei

En enero del año 1971, Allende inició las reformas agrarias. En 1970, sólo el 2% de los latifundistas poseían un 55% de las tierras[43], lo que ponía de relieve la necesidad de una redistribución de las mismas.

La tabla siguiente muestra que en toda Latinoamérica había una distribución desequilibrada de la tierra durante los años 50:

La distribución de las tierras en Latinoamérica en los años 50:[44]

Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten

El primer presidente que realizó una verdadera reforma agraria en Chile en el siglo XX fue el demócratacristiano y antecesor de Allende, Eduardo Frei. En 1967 aprobó la Ley Reforma Agraria [45] y a los seis años expropió 1.400 predios.[46] Con la aprobación de esta ley, Frei le allanó el camino a Allende, cuyos dos objetivos principales fueron una aceleración y una expansión de las reformas agrarias de su predecesor. Apoyándose sobre esta ley, Allende expropió 4.490 haciendas en tan sólo tres años.[47]

La táctica de Frei era precisamente avanzar lentamente en el proceso de las expropiaciones para poder adaptar a los campesinos -los nuevos propietarios de las tierras- al enorme cambio. Hasta entonces, los campesinos siempre habían vivido en una relación de dependencia de los latifundistas, de manera que, no teniendo mucha idea de la administración de la tierra, estaban supeditados al apoyo de Frei, que puso a su disposición los conocimientos de expertos, máquinas y créditos, y que les ofreció cursos de instrucción técnica.[48]

[...]


[1] www.patriagrande.net

[2] La extrema longitud del país (Chile mide solamente 180 Km de ancho, pero 4.300 Km de largo) desempeñó un importante papel logístico en la huelga de los camioneros de octubre de 1972 (véase 4.1.4.). Seeler, 1999, pp. 13 y 20

[3] Der Spiegel, N° 46, 1970, p. 146

[4] Das sozialistische Experiment (“El experimento socialista”) es el título de un libro del autor Dieter Nohlen.

[5] netcall.com.mx/milenio/salvador_allende_en_chile.htm

[6] Debray, 1972, p. 87

[7] García, 1998, p. 221

[8] Wessel, 2002, pp. 47 y 48

[9] García, 1998, p. 24

[10] Wessel, 2002, pp. 47-52

[11] Ibid., p. 55

[12] Ibid., pp. 58 y 59. Puccio, 1981, pp. 399 y 400

[13] www.geocities.com/sebastianjans/socialsiete4.htm

[14] Wessel, 2002, p. 79

[15] Puccio, 1981, p. 54

[16] Nohlen, 1973, p. 100

[17] Wessel, 2002, p. 89

[18] Debray, 1972, p. 17

[19] Ibid., pp. 87 y 88

[20] Ibid., p. 69

[21] Wessel, 2002, p. 32-34

[22] Wessel, 2002, p. 51

[23] Frase traducida por la autora del presente trabajo. Wessel, 2002, p. 53

[24] Puccio, 1981, pp. 145 y 179

[25] www.udel.edu/leipzig/texts/ultchile.htm

[26] Resultado electoral de las elecciones presidenciales de 1970: Tomic (PC): 27,8%, Alessandri (PN): 34,9%, Allende (UP): 36,3%. Puccio, 1981, p. 239

[27] Este programa fue elaborado durante las cuatro campañas electorales de Allende. Puccio, 1978, p. 302

[28] Debray, 1972, p. 74

[29] Der Spiegel, Nº 38, 1973, p. 100

[30] Nohlen, 1973, p. 145

[31] Nohlen, 1973, pp. 135 a 147

[32] García, 1998, p. 62

[33] Kramer, 1973, p. 127

[34] Nohlen, 1973, p. 148

[35] www.marxists.org/espanol/allende/21-5-71.htm

[36] Nohlen, 1973, pp. 149 y 150

[37] Ibid., p. 150

[38] Nohlen, 1973, p. 150

[39] Ho-Chi-Minh, el líder del movimiento comunista Vietminh de Indochina, promulgó la República Democrática de Vietnam en 1945 y abrió el camino a la reunificación de Vietnam. Brockhaus, 2000, p. 387

[40] Debray, 1972, pp. 82 a 84

[41] Nohlen, 1973, pp. 155 y 156.

[42] García, 1998, p. 96

[43] Koch, 1998, p. 24

[44] Tabla abreviada y traducida (* en tantos %). Nohlen, 1973, p. 349

[45] www.icarito.tercera.cl/biografías/1985-1999/bios/frei-montalva.htm

[46] Nohlen, 1973, p. 179

[47] www.geocities.com/jirme­­_chile/reforma_agraria_charla_chonchol.htm

[48] Nohlen, 1973, p. 179

Details

Seiten
Erscheinungsform
Originalausgabe
Jahr
2002
ISBN (eBook)
9783832460747
ISBN (Paperback)
9783838660745
Dateigröße
865 KB
Sprache
Spanisch
Institution / Hochschule
Technische Hochschule Köln, ehem. Fachhochschule Köln – unbekannt
Note
1,7
Schlagworte
pinochet chile experiment soziale reformen
Zurück

Titel: Las reformas socialistas de Salvador Allende
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
68 Seiten
Cookie-Einstellungen