Un análisis de la demanda alemana en el turismo rural del interior de la Costa Blanca
Zusammenfassung
El turismo forma una parte esencial por la economía de España en general y en particular de la Costa Blanca. En el siglo pasado el turismo no solo en España se ha convertido de un producto de lujo a una demanda de masas. Ese hecho conlleva crecientes impactos tanto positivos como negativos en el nivel económico, ecológico y sociocultural.
Para disminuir los efectos negativos la Comunidad Valenciana trabaja continuamente en el desarrollo sostenible del turismo en esa misma zona. Una forma del turismo sostenible es innegable el turismo rural que aquí en la Costa Blanca ha crecido durante los años pasados.
España se encuentra desde hace años entre los tres primeros destinos turísticos mas requeridos por visitantes alemanes. La Comunidad Valenciana atrae a muchos alemanes debido al acceso fácil por la infraestructura turística bien desarrollada y la larga tradición de turismo de sol y playa. Esta región turística esta percibido como un destino cerca de Alemania tanto por la duración de vuelo corta como por la cercanía cultural.
Este trabajo intenta de demostrar, analizando varias fuentes oficiales y entrevistas con alemanes y casas rurales, hasta que punto la demanda alemana está presente en el turismo rural de la costa blanca y si hay posibilidades de desarrollar una demanda continua de parte de turistas alemanes en la Costa Blanca. A partir de este punto se puede determinar las preguntas más importantes de ese trabajo:
- Existe una demanda alemana en el ámbito rural del interior de la Costa Blanca y en que relación se encuentra con la demanda general del turismo rural en la región?
- Obtiene la zona como destino turístico los recursos necesarios para atraer alemanes?
- Donde existen disonancias entre la percepción de alemanes referente a la costa blanca y la oferta turística que contribuye la zona?
Leseprobe
Indize
Registro de tablas:
Registro de imágenes:
1 Introducción
2 Metodología
3 Turismo rural
3.1 El origen del turismo rural
3.2 Definición turismo rural
3.2.1 Dimensiones de turismo rural
3.2.2 Terminología de turismo rural
3.3 Beneficios de turismo rural
3.3.1 Beneficios en el sector económico y sociocultural
3.3.2 Beneficios en el sector ecológico
3.4 Pasos a seguir para asegurar un desarrollo sostenible
de turismo rural en una región
3.5 Orientación sobre principios claves
3.6 Principios claves para satisfacer a los consumidores
3.7 Turismo rural y la sostenibilidad
4 La costa blanca
4.1 Recursos rurales
4.1.1 Recursos naturales
4.1.2 Recursos Culturales
4.1.3 Equipamientos
4.2 Oferta rural
4.2.1 Oferta de Alojamiento
4.2.2 Legislación del alojamiento rural en la Comunidad Valenciana
4.2.3 Oferta de actividades
4.3 Demanda en el turismo rural de la costa blanca
5 Demanda alemana en la costa blanca
5.1 Análisis de viajeros alemanes
5.1.1 Motivos para viajar
5.1.2 Alemania como mercado emisor
5.1.3 Formas y tipos de vacaciones
5.1.4 Tendencias en algunos segmentos del mercado
5.1.5 Tendencias generales en la demanda alemana
5.2 Análisis de entrevistas a turistas alemanes
5.2.1 Formas y actividades turísticas
5.2.2 Motivaciones y aprovecho de la oferta turística
5.2.3 Criticas de parte de la demanda alemana
5.2.4 Potenciales de la región desde el punto de vista de la demanda
5.2.5 Satisfacción de turistas alemanes en el turismo rural de la Costa Blanca
5.2.6 Atributos sociales
5.2.7 Sumario de las entrevistas a turistas alemanes
6 Investigación casas rurales
6.1 Determinaciones y marco legal de casas rurales
6.1.1 Requisitos legales
6.1.2 Tipos de casas rurales en el grupo de investigación
6.2 Participación en asociaciones
6.3 Oferta complementaria
6.4 Perfil de la demanda
6.5 Problema de estacionalidad
6.6 Tipos de reserva
6.7 Estrategias competitivas de los establecimientos
6.7.1 Liderazgo total en costes
6.7.2 Diferenciación
6.7.3 Enfoque o alta segmentación
6.8 Dimensiones influyentes por un desarrollo de la demanda alemana
6.8.1 Presentación del producto
6.8.2 Gestión de precios:
6.8.3 Política de distribución
6.8.4 Política de comunicación
6.9 Potenciales y desarrollo
7 Conclusiones y resultados de la investigación
7.1 Conclusiones generales del proyecto
7.2 Razones por la falta de conocimiento
7.2.1 Falta de publicidad
7.2.2 Falta de colaboración con tour operadores
7.2.3 Percepción de la provincia de Alicante
7.3 Perspectivas para soluciones al problema
8 Sugerencias y preguntas abiertas
Bibliografía
Fuentes de Internet
Otras fuentes
Anexo
Registro de tablas:
Tabla 1: Actitudes de viajeros alemanes
Tabla 2: Requisitos especiales según clasificación
Tabla 3: Comparación de demanda alemana y oferta rural de la Costa Blanca
Tabla 4: Actividades de realizados por turistas en el medio rural
Registro de imágenes:
Imagen 1: El concepto de turismo rural
Imagen 2: Distribución de plazas por tipologia de alojamiento
Imagen 3: La costa blanca
Imagen 4: Frecuencia de visitas de viajeros alemanes
Imagen 5: Edad de alemanes llegando a la Costa Blanca
Imagen 6: Estructura del grupo de viajeros que se alojan en el interior
Imagen 7: Sitio de alojamiento de alemanes en la Costa Blanca
Imagen 8: Residentes extranjeros en la Comunidad Valenciana 2004
Imagen 9: Residentes extranjeros en la Comunidad Valenciana 2006
1 Introducción
La idea de escribir un trabajo sobre la demanda alemana en el turismo rural del interior de la Costa Blanca resulta de haber trabajado varios años en turismo en esta zona por una parte y por otra parte del fomento de turismo rural en toda la unión europea en los últimos años. Cada vez más los destinos turísticos enfocan sus recursos naturales y también aumenta la demanda de parte de visitantes a regiones turísticas autenticas.
El turismo forma una parte esencial por la economía de España en general y en particular de la Costa Blanca. En el siglo pasado el turismo no solo en España se ha convertido de un producto de lujo a una demanda de masas. Ese hecho conlleva crecientes impactos tanto positivos como negativos en el nivel económico, ecológico y sociocultural.
Para disminuir los efectos negativos la Comunidad Valenciana trabaja continuamente en el desarrollo sostenible del turismo en esa misma zona. Una forma del turismo sostenible es innegable el turismo rural que aquí en la Costa Blanca ha crecido durante los años pasados.
España se encuentra desde hace años entre los tres primeros destinos turísticos mas requeridos por visitantes alemanes. La Comunidad Valenciana atrae a muchos alemanes debido al acceso fácil por la infraestructura turística bien desarrollada y la larga tradición de turismo de sol y playa. Esta región turística esta percibido como un destino cerca de Alemania tanto por la duración de vuelo corta como por la cercanía cultural.
Este trabajo intenta de demostrar, analizando varias fuentes oficiales y entrevistas con alemanes y casas rurales, hasta que punto la demanda alemana está presente en el turismo rural de la costa blanca y si hay posibilidades de desarrollar una demanda continua de parte de turistas alemanes en la Costa Blanca. A partir de este punto se puede determinar las preguntas más importantes de ese trabajo:
- ¿Existe una demanda alemana en el ámbito rural del interior de la Costa Blanca y en que relación se encuentra con la demanda general del turismo rural en la región?
- ¿Obtiene la zona como destino turístico los recursos necesarios para atraer alemanes?
- ¿Donde existen disonancias entre la percepción de alemanes referente a la costa blanca y la oferta turística que contribuye la zona?
2 Metodología
En principio demuestra el capitulo tres lo que se entiende de la expresión turismo rural en el turismo de la actualidad y en especial en España. La base de este capitulo forman artículos de revistas turísticas y en especial lo que define la comunidad Valenciana en cuanto al turismo rural. Estas definiciones forman la base para la investigación que sigue en los capítulos consecutivos.
El capitulo cuatro describe la Costa Blanca como destino por el turismo rural. En esa parte esta descrito la oferta que provee la costa blanca pro sus recursos y ofertas turísticas. Además trata de la demanda turística que según datos de la comunidad Valenciana se interesa por la Costa Blanca. Se utiliza en ese capítulo datos de estadísticas elaboradas por la Comunidad Valenciana.
La demanda Alemana forma la base para el capitulo cinco. En este apartado se trabaja con datos de estadísticas alemanes y españolas, sobre todo la Reiseanalyse y el Instituto Valenciano de Estadística. Los datos serán valorados y analizados y serán puestos en relación con la oferta de la Costa Blanca. Además se valoró los resultados de 8 entrevistas individuales con turistas alemanes y una base de datos elaborada con llegadas alemanes al aeropuerto de Alicante, los cuales adquirían un vehículo de alquiler. Esta base de datos está formado por 300 visitantes Alemanes que hacían vacaciones en la zona de la Costa Blanca entre diciembre de 2007 y febrero de 2008.
El siguiente capitulo seis investiga la percepción que tienen casas rurales de la demanda alemana. La base del material empírico de esta parte del trabajo forman cinco entrevistas individuales. Las personas entrevistadas eran en el momento de la entrevista oficialmente propietarios y gerentes de casas rurales en el interior de la costa blanca. Todos participantes toman parte en el proceso de adquisición de clientes.
Como metodología de esta investigación se ha seleccionado el Sistema de la Grounded Theory. Anselm Strauss (1990), uno de los fundadores de la Grounded Theory[1] indica que todos procesos sociales consisten en tres Elementos: a) condiciones, b) estrategias y c) consecuencias. El método llamado Grounded Theory en una metodología de la investigación cualitativa social la cual no solo se ocupa de obtener datos sino se enfrenta directamente con la evaluación de teorías para explicar fenómenos sociales. Con ese trasfondo del razonamiento teórico se ha elaborado los resultados de ese apartado.
Todos los datos en su totalidad forman la base de procesos sociales que constituyen los requisitos para interpretar la materia de esta investigación.
El capitulo siete ofrece respuestas a preguntas que salen del capitulo anterior y en el octavo capitulo se valora la situación y se intenta ofrecer soluciones a los problemas iniciales del trabajo.
3 Turismo rural
En el principio III de la declaración de La Haya sobre turismo se encuentra el siguiente apartado:
“La integridad del medio natural, cultural y humano es condición fundamental del desarrollo del turismo. Además, una gestión racional del turismo puede contribuir considerablemente a la protección y a la mejora del entorno físico y del patrimonio cultural, así como al aumento de la calidad de vida.” (Declaración de la Haya sobre turismo 1998) [2]
Para obtener esos objetivos la misma declaración propone varios medios como promover el desarrollo sostenible en las zonas turísticas, informar a los turistas de los valores naturales y culturales de los lugares que visitan, establecer un limite de visitantes a determinados enclaves, elaborar un inventario de los recursos de interés natural y cultural, fomentar el desarrollo de formas alternativas de turismo y garantizar la cooperación nacional e internacional.[3]
La sociedad también opta cada vez más por un turismo conciente. Tanto organizaciones como tour operadores ofrecen alternativas al turismo de masas y la demanda requiere aquellas ofertas. Entre estas ofertas se encuentra el término “Turismo Rural”.
3.1 El origen del turismo rural
El origen del turismo rural se dedica a varios factores y desarrollos. Estos incluyen la industrialización y urbanización rápida de las sociedades occidentales y la mejora de transportación. El aumento de capital y tiempo libre hacen visitas al campo posible, donde los visitantes buscan un tipo de experiencia diferente.
Mientras las ciudades hayan aumentado su prosperidad, muchas áreas rurales sufrieron como resultado del descenso de actividades económicas tradicionales, en particular la agricultura. Por lo tanto con la oferta de vivir experiencias distintas zonas rurales pueden abrazar el turismo como fuerza importante de revitalizar su región[4].
3.2 Definición turismo rural
El concepto de turismo rural incluye una variedad de elementos y se puede definir como un valor adicional turístico para
- zonas rusticas, recursos naturales, patrimonios culturales, aldeas rurales, tradiciones locales y productos campesinos;
- identidades regionales, restauraciones, hostelería, actividades de ocio, recreación;
- propósitos del desarrollo sostenible local y como respuesta adecuada a las demandas de ocio de una sociedad moderna, formando así parte de un nuevo convenio social entre ciudad y campo.[5]
El turismo rural se basa entonces en los recursos locales naturales y culturales de una comunidad rural. Así ese segmento turístico depende del paisaje que puede ofrecer una región, sus patrimonios culturales, las actividades y la vida rural.
El concepto de turismo rural:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Imagen 1: Fuente Rural tourism in Europe: Experienes, Development and Perspectives, WTO, 2004, p. 13, propia transcripción
3.2.1 Dimensiones de turismo rural
En los años pasados muchos estudios, conferencias e instituciones se ocuparon con el turismo rural y determinaron varias dimensiones esenciales por un desarrollo del turismo rural sostenible:
- Dimensión ecológica: Naturaleza y espacios vitales son y serán requisitos para turismo. Así estrategias para la conservación de los recursos y reducción de emisiones son necesarias. El turismo tiene que aportar su parte para el mantenimiento, la protección y la recuperación de sistemas ecológicos de la tierra.
- Dimensión económica: El turismo tiene que estar incluido en un ámbito económico que está vinculando sectores y específicamente en la región para así poder aportar una contribución al valor añadido de la región.
- Dimensión sociocultural: El desarrollo y la planificación turística tiene que tener una hacer posible una dinámica cultural autogestionada y contribuir a la satisfacción social. Turistas son huéspedes de la región, regiones no son museos sino regiones son en primer lugar espacio vital para los habitantes y solo en segundo lugar establecimientos de servicio par el turismo. Se espera del turismo aportaciones positivas a las condiciones laborales y vitales de la región (ej. estructura laboral, infraestructura).
- Dimensiones individuales: Hábitos de consumo tienen una gran influencia en acontecimientos turísticos. Para poder realizar turismo rural sostenible hace falta en paralela el desarrollo de una cultura de viajar enfocada en la sostenibilidad[6].
Cada uno de estos sectores debería contribuir su aporte a la estrategia sostenible en el ámbito turístico para realizar el concepto del turismo rural sostenible.
3.2.2 Terminología de turismo rural
El siguiente capitulo presenta denominaciones para formas turísticas que incluyen la idea del turismo rural. En sus principios turismo rural es todo turismo en áreas rurales y significa en toda la extensión de la palabra “turismo en fincas” o “vacaciones en el campo”, pero los conceptos pueden variar de país a país. Así en España el término va más allá de la imagen de solamente hacer vacaciones en el campo. En España se entiende bajo el concepto de turismo rural mucho más turismo sostenible en un nivel sociocultural ya que se denomina como turismo en la naturaleza con oferta de ocio que se dirige a viajeros con el deseo de contactar con el entorno original y la población autóctona.[7]
En el contexto turístico rural de la actualidad nos referimos a la actividad turística realizada en el espacio rural y compuesto por una oferta integrada de ocio que se caracteriza por el contacto con el entorno natural. Así el turismo rural se subdivide en agroturismo, turismo deportivo, turismo residencial y ecoturismo. Aunque la palabra ecoturismo en España se puede determinar tan solo como una excursión al campo. En el ámbito internacional en cambio se entiende como una parte de turismo rural.
En los finales de los años 80 surgió de la crítica en contra del turismo en masa con sus desventajas en cuanto a la ecología, el ámbito social, cultural y económico, una discusión en la política de turismo con demanda por un “turismo ecológico”, o sea mas calidad en vez de cantidad y calidad de vida en vez de calidad de consumo entre los viajeros.
“Ecoturismo es viajar responsable a regiones naturales que conserva el medioambiente y sostiene el bienestar de la gente local” (The Ecotourism Society 1991)[8]
El termino de ecoturismo ha ganado por el año de turismo ecológico 2002 (IYE) de nuevo en importancia. El ecoturismo demuestra el desarrollo más allá de la idea de un turismo responsable por el medioambiente. El ecoturismo esta utilizado como instrumento para el fomento del desarrollo regional.
También en el contexto del turismo rural se habla de agroturismo. El agroturismo es una f orma de turismo en la que las fincas rurales se utilizan para ofrecer a los visitantes además de alojamiento una experiencia de contacto con la tierra y los animales y la posibilidad de conocer los trabajos y actividades propias de la vida en las fincas.
3.3 Beneficios de turismo rural
Aunque son muchos los inconvenientes que le turismo puede ocasionar en zonas rurales, también son varias las ventajas que conlleva. En este capitulo se presenta las razones en ámbitos socioculturales, económicos y ecológicos, que demuestran la necesidad para formas de turismo sostenibles. Si en una zona se prevé que puede traer beneficio, habrá una concienciación en la localidad, instituciones públicas, que contribuirán a una mejor conservación y mejora del medio ambiente. Aumentara el nivel de vida debido a los ingresos que se obtiene por la actividad turística y se creará empleo.
Para el futuro se puede prever cambios socioeconómicos que afectan directamente a la gestión del turismo. Las vacaciones se acortan y se distribuyen más a lo largo del año, de este modo, se reducirá la estacionalidad y se aumentaran los beneficios y el número de visitas. Es importante que los responsables del área sean concientes que tienen que generar los recursos económicos para poder sobrevivir por si solos, aunque también reciban ayudas de instituciones del gobierno, representantes del sector turístico, ONG´s, las localidades vecinas, etc. Se deben crear programas de gestión ambiental a nivel local y regional para las áreas que tienen algún problema de explotación de recursos, o de riesgo por desuso. Estos programas tienen que estar basados en la capacidad de los recursos para soportar las actividades turísticas, tanto los recursos naturales como los socioculturales del área
3.3.1 Beneficios en el sector económico y sociocultural
Favorecido por su dinámica económica y las expectativas a ganancias, pero también por sus características de la masificación, el turismo se puede dirigir hacia dificultades en las regiones destinatarias.[9] Muchas voces críticas teman consecuencias negativas en la economía al largo plazo los cuales son causados por las formas tradicionales de turismo. Entre estas consecuencias se encuentra los siguientes problemas económicos y socioculturales:
- En múltiples ocasiones nacen exclusivamente puestos laborales estaciónales que son ocupados por los habitantes de la zona. En cuanto a tareas más dispositivas se ve ocupados muchas veces por personas de fuera de la región.
- Aparecen monoestructuras turísticas, que causan dependencias unilaterales.
- Inflación indicada por el turismo: El nivel de precios sube en centros turísticos, de forma que muchos bienes resultaran inaccesibles para habitantes de la región, quienes no pueden participar en el desarrollo de los ingresos causado por el turismo. Sobre todo los precios por terrenos e inmobiliarias incrementan rápidamente.
- El éxodo rural se aumenta: en especial la migración de jóvenes desde el interior del país hacia los centros turísticos.
- Se manifiestan prejuicios causado por los encuentros superficiales en el turismo.
- Muchas veces la cultura se ve comercializada.
- El hábito de consumo de turistas despierta en habitantes locales los deseos de imitar esa conducta.[10]
Mediante estos ejemplos se ve que tanto en el ámbito económico como en el ámbito sociocultural pueden surgir problemas para regiones que dependen en de gran parte del turismo y justifican la necesidad hacia un desarrollo sostenible. Más razones que abogan un cambio del pensamiento desde la perspectiva económica, consisten en la importancia del turismo por la economía y en el desarrollo de la demanda turística.
La industria turística es el sector económico más grande en el mundo y así es de gran interés para la economía mundial. Según datos de la Organización Mundial del Turismo el turismo ha aumentado en el año 2007 por un 5,6%[11], además ofrece el sector según datos de la World Trade Organization 245 millones de puestos de trabajo y esta participando con 5 billones de dólares estadounidenses en el giro de la economía mundial.[12]
En España la economía depende de gran medida del turismo. En todo el mundo el país se encuentra en cuarto lugar en cuanto a ingresos de devisas por el turismo y en segundo lugar en cuanto a visitantes. La Organización Mundial de Turismo estima que el número de visitantes en el año 2020 será con 71 millones un 40% más que en el año 1999.[13]
Otro aspecto económico es el desarrollo de la demanda turística, porque solo de ello se puede realizar si sostenibilidad y turismo rural puede ser admisible económicamente, o sea si hay suficiente demanda para por lo menos cubrir los gastos.
La demanda turística se ve cambiado por cambios en la estructura de valores en una sociedad sobre los hábitos de consumo. El pluralismo de valores y la variedad de estilos de vida se ven reflejado en la estructura de necesidades de los visitantes. Así los turistas son clientes actuando con múltiples opciones, con estilos de vida complejos.[14] Estos atributos de turistas sensibles, concientes de calidad con su necesidad por cultura y educación congenian bien con el turismo rural y demuestran la posibilidad de crecimiento en ese sector.
3.3.2 Beneficios en el sector ecológico
Otro problema en el turismo es la destrucción del entorno natural. Por la mayoría de personas eso es una razón obvia para cambiar su pensamiento, porque el impacto medioambiental puede causar, ej. por gastos excesivos de energía, efectos globales y así afectar no solo los destinos turísticos, sino también afecta a los países emisores.
Los mayores problemas ecológicos constituyen en primer lugar en la colonización del paisaje natural por razones de recreo y por cambiar paisajes naturales en terrenos de ocio (campos de golf etc.) y en segundo lugar en el aumento de la carga ecológica por el comportamiento de los turistas (basura, aguas de deshecho, emisiones, pisar y atropellar con plantas y animales, ruido, etc.).[15]
En resumen hay siete pecados ecológicos en turismo y ocio:
- Polución del paisaje
- Contaminación del agua
- Contaminación del aire
- Amenazas para la flora
- Peligros para animales
- Destrucción de paisajes naturales
- Colonización del paisaje
Aparte de todos estos efectos negativos en el medioambiente también hay relaciones positivas que demuestran al mismo tiempo un potencial en el turismo rural. En el sector turístico la naturaleza intacta es uno de los factores productivos más importante, ya que los visitantes esperan paisajes sanos, playas limpias y agua limpia. Todos destinos turísticos aceptan ese hecho e intentan actuar según ello.
De aquello surgen impactos positivos que tiene turismo rural en el medioambiente. Estos efectos positivos son la protección de sistemas ecológicos para mantener la apariencia estética de un paisaje. O ayuda prestada para formas de ingresos económicos tradicionales y más aceptables por el medioambiente, los cuales para el turismo rural son una atracción.
3.4 Pasos a seguir para asegurar un desarrollo sostenible de turismo rural en una región
Para que turismo pueda florecer en un municipio rural hay que lograr un balance entre la comunidad, los turistas y el paisaje.
En la planificación de un turismo rural sostenible es habrá que seguir un proceso de tres pasos:
En un primer paso se establece principios a seguir por una participación futura en el turismo. Una vez establecidos en un segundo paso los recursos rurales serán revisados y según el mercado valorado en un tercer paso se puede preparar un Masterplan de turismo rural.[16]
3.5 Orientación sobre principios claves
Como se adapta varios principios por un desarrollo sostenible en el turismo rural, los municipios buscan beneficios máximos, que surgen de la actividad de turismo rural y al mismo tiempo reducir los gastos a un mínimo.
Principios para guiar un turismo rural sostenible pueden ser elaborados desde varios puntos de vista, estos principios se puede reducir a lo siguiente:
- principios medioambientales
- principios sociales
- principios de patrimonios culturales
- principios económicos[17]
Una vez que la comunidad haya sido de acuerdo con los principios y los haya elegido, estos principios pueden formar un marco para la comunidad y hacer participar los habitantes del municipio en el desarrollo y la promoción del turismo en esta zona o región, o el municipio. Con estos principios se puede determinar el tipo de turismo, a que quieres adquirir y con ello el tipo de visitantes, que quieres atraer.
3.6 Principios claves para satisfacer a los consumidores
Patrimonio natural, cultural y consideraciones económicos, todos tienen que obtener un grado de satisfacción para asegurar que el turismo rural sostenible sea establecido en un área o en una región. Sin embargo también han de determinarse algunos principios para satisfacer a los clientes, o bien, visitantes:
- dormir en una cama confortable a un precio razonable
- poder utilizar lavabos limpios
- comer la comida típica de la región, simple, pero bien elaborada
- disfrutar de los escenarios, y vistas a la naturaleza
- conocer algo de la historia y cultura del país
- actividades rurales como senderismo, pesca etc.
- comprar recuerdos del país
- disfrutar de la música y del fiestas típicas
- viajar sin restricciones en cuanto a la seguridad
- vivir una actitud amable con la gente que esté trabajando en turismo para ellos[18]
3.7 Turismo rural y la sostenibilidad
Todos estos puntos abraza el concepto del turismo rural. Es muy importante en cuanto a la planificación de un entorno turístico, aprovechar de todos estos puntos. El turismo rural es un instrumento, o bien una denominación para el turismo sostenible, para así atraer a un mayor número de personas en la región turística. Turismo rural tiene que estar practicado ante el concepto de sostenibilidad. Solamente así se podrá garantizar los determinantes fundamentales, que reúne el turismo rural en sí.
Turismo sostenible puede ser practicado sin turismo rural. Pero para garantizar el desarrollo al largo plazo, turismo rural no debería ser practicado sin cumplir con los requisitos que le supone el turismo sostenible.
4 La costa blanca
La Costa Blanca es el nombre turístico dado a la costa del Mediterráneo situada en la provincia de Alicante (España), que comprende desde el municipio de Denia hasta el de Pilar de la Horadada. Está constituida por 218 km. de playas mediterráneas, calas y acantilados.[19] Como manejo habitual de determinaciones para zonas turísticas en el turismo, sobre todo en cuanto sean ocupados por una percepción positiva de turistas, el término Costa Blanca se ha ampliado a toda la región de la provincia de Alicante. También para el interior de la provincia se utiliza la palabra Costa Blanca[20]. Toda la provincia de Alicante consiste en nueve comarcas, Baix Segura, Baix Vinalopó, Vinalopó, Alacantí, Alt Vinalopó, Alcolá, Comtat, Marina Baixa, Marina Alta, de las cuales sobre todo las comarcas de la montaña de Alicante: Alacantí, Alcolá, El Comtat. L’Alt Vinalopó, Marina Alta y Marina Baixa,[21] se ven apoyados en cuanto a la comercialización del turismo rural de la región por el nuevo portal de internet de asociación de la montaña de Alicante.
4.1 Recursos rurales
El paisaje y la naturaleza del interior de la Costa Blanca son sin duda entre de gran interés turístico. Pero la zona también ofrece recursos culturales y monumentales. Además se valora mucho la cercanía del mar.
4.1.1 Recursos naturales
El paisaje de la Costa Blanca está caracterizado por su suave litoral, junto con montañas que alcanzan hasta los 1500 m de altura, que están situados a muy poca distancia de la misma costa mediterránea. La provincia de Alicante es una de las provincias más montañosas de España. Entre sus montañas se encuentran por ejemplo las de la sierra Aitana, o Puig Campana.
También ofrece la provincia una gran variedad de parques naturales tanto en la costa (Serra Gelada en Benidorm, el Peñon de Ifach en Calpe y el Montgó en Denia) como en el interior (las sierras de Mariola y la Font Roja en Alcoy) así como humedales de gran valor ecológico (Salinas de Santa Pola, Lagunas de Torrevieja-La Mata, el Hondo de Elche y la Marjal de Pego-Oliva).[22]
Muchos municipios de la montaña de Alicante cuentan con algún tipo de protección natural creada con el objetivo de proteger sus valores de flora, fauna y geología. También está reclamado la protección de la Sierra Aitana mediante su declaración como Parque Natural y de la Sierra dels Plans como Lugar de Interés Comunitario. Un parque natural tiene importancia en muchos sectores. No obstante tiene la existencia de un parque natural como elemento integrador de un destino turístico una gran parte de los recursos turísticos de una zona rural. Este hecho demuestra el Parque Natural de Sierra de Mariola y el potencial de desarrollo de turismo de naturaleza. El turismo rural cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Turismo aunque los recursos naturales no sean aprovechados en totalidad.
El aumento de urbanizaciones y nuevos proyectos en algunos municipios amenazan tanto a la naturaleza como, en algunos casos reales, la identidad arquitectónica. Ese hecho se puede ver en las urbanizaciones al rededor de Busot por ejemplo. El paisaje se ve cambiado y destruido por impactos como el movimiento de la tierra y la extracción de áridos. Los recursos de agua disminuyen en una zona desde un principio seco.
Aparte de ello la actividad agrícola se ve reducida por el crecimiento urbanístico. Los bancales de almendros y olivos forman una parte esencial del paisaje turístico del interior de la Costa Blanca. Ese declive de la agricultura tiene como consecuencia erosiones más graves y la reducción de la biodiversidad. Por la pérdida de zonas de alimentación para especies de fauna. La amenaza de la presencia de los grandes rapaces por ejemplo está presente. Aquellos podrían establecer una base por turismo ornitológico[23].
4.1.2 Recursos Culturales
Existe un importante potencial para el desarrollo de una oferta de turismo cultural basada en recursos culturales únicos y diferenciadores de este territorio (pinturas rupestres, despoblados moriscos, pozos de nieve, molinos, etc.). Aún así no se valora de forma suficiente estos recursos culturales que, en muchos casos, se encuentran en avanzado deterioro. Las valiosas pinturas rupestres localizadas en el Pla de Petracos y declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad se conocieron con la creación del Museo Marq de Arte Macroesquemático[24]. Asimismo, existen 7 museos etnográficos con objetos de uso cotidiano y herramientas tradicionales, pero ningún equipamiento sobre dos recursos patrimoniales diferenciadores del territorio: los despoblados moriscos y otros restos musulmanes, y las infraestructuras del antiguo comercio de la nieve que, por ello, pasan desapercibidos para los visitantes.
La gastronomía tradicional es muy apreciada y se puede decir que ha consolidado un turismo gastronómico de turistas provenientes principalmente de Valencia y Alicante. La zona cuenta además con tres Denominaciones de Origen Geográfico para varias de las producciones agrarias más importantes de la zona: cerezas, nísperos y bebidas espirituosas, y produce aceite de gran calidad.[25]
4.1.3 Equipamientos
El equipamiento no obstante en cuanto al la señalización de la zona constituyen una debilidad. Existen 49 senderos de pequeño recorrido los cuales por su heterogeneidad en la señalización no pueden se utilizados en gran medida. Para ello, a través del Proyecto Senda Verde puesto en marcha por la Conselleria de Territorio y Vivienda, está digitalizando y evaluando todos los senderos de la Comunidad Valenciana incluidos en el registro público, con el fin de dar de baja aquellos que no cumplan con los requerimientos mínimos. El proyecto Senda Verde prevé además la ordenación y mejora de la red de instalaciones recreativas que en la actualidad suman un total de 45 en la Montaña de Alicante.[26]
Además de la deficiente señalización, su heterogeneidad impide al visitante la percepción de encontrarse en un destino turístico específico como es Montaña de Alicante, por lo que sería necesario poner en marcha un programa de señalización integral para la zona que permita mejorar y homogeneizar la los señales a todos los niveles. El Programa de Colaboración para la Señalización Turística, que apoya iniciativas locales para la señalización de rutas y recursos turísticos, enmarcado dentro del Plan de Revitalización de las Comarcas de Interior supone una oportunidad para la mejora de esta carencia. Dos de los más importantes equipamientos de uso público para el desarrollo de actividades deportivas los constituyen las Vías Verdes del Serpis y del Xixarra, cuyo potencial turístico para la práctica de distintas modalidades de turismo de naturaleza (senderismo y cicloturismo), está siendo insuficientemente aprovechado.
4.2 Oferta rural
4.2.1 Oferta de Alojamiento
En este capitulo se concentra en la oferta de alojamiento rural. Es a partir de los últimos años que se desarrolla una oferta en el alojamiento rural en el interior de la Costa Blanca. Eso se debe sobre todo al estimulo que surge de programas europeos como el Leader y Proder. En la actualidad el interior de la comunidad Valenciana cuenta con una gran cantidad de alojamientos turísticos.[27]
En el interior de la costa Alicantina se encuentra una red de 272 establecimientos de alojamiento turístico con una capacidad para 2.520 plazas. La mayoría se debe a Casas Rurales no compartidas (se alquila la vivienda completa) y apartamentos turísticos. El alojamiento en alquiler es más requerido que el alojamiento en establecimientos con un servicio personalizado. La estancia en alquiler y propiedad no permite la relación personal que ofrecen los alojamientos en casas rurales.
Por otro lado la oferta esta creciendo más que la demanda lo cual se demuestra en una ocupación más baja en los establecimientos.[28] La oferta de plazas de alojamiento en casas rurales se ha aumentado en el año 2005 por un 19,9%.
Distribución de plazas por tipologia de alojamiento:
Abbildung in dieser Leseprobe nicht enthalten
Imagen 3: Fuente: Plan Estratégico de Turismo de la Montaña de Alicante, Ecotono (Alicante 2007)
La encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural que realiza el Instituto Nacional de Estadística estima una media de 7.914 plazas abiertas en febrero 2008[29] lo cual significa que hay 928 plazas más que en el año 2005 en toda la Comunitat Valenciana. La oferta rural de la Comunidad Valenciana está así situado en el quinto lugar de la oferta de alojamiento rural de España. La ocupación en casas rurales estaba en el año 2005 estimado entre 13,7% durante y en los fines de semana alrededor de 27,92%. Los visitantes se quedaron una media de 3,34 días.[30] O sea la ocupación se encuentra confrontada con una estacionalidad enfocada en los fines de semanas.
4.2.2 Legislación del alojamiento rural en la Comunidad Valenciana
La importancia del alojamiento rural en el interior de la Comunidad Valenciana adquirió la regulación como actividad empresarial. El marco legal forma la ley 3/1998, de 21 de mayo, de la Generalitat, de Turismo de la Comunidad Valenciana, sobre cual se debe articular la normativa sectorial de turismo. El alojamiento turístico rural persigue como objetivo entre otros la consecución de de una regulación de la oferta turística. Eso se pretende conseguir mediante la corrección de las deficiencias de infraestructura y la mejora de la calidad de los servicios, instalaciones y equipos turísticos.[31]
El decreto 188/2005, del 2 de diciembre de 2005, tiene como “objeto la ordenación y el fomento del turismo en el interior de la Comunidad Valenciana” (Decreto 188/2005) y se aplica a todas personas físicas o jurídicas que se dediquen a prestar el servicio de alojamiento turístico en la región del interior de la Comunidad Valenciana, de forma habitual, en establecimientos que sean una de las modalidades siguientes:
- Casa rural, compartida o no compartida con sus propietarios y usuarios que pueden alojar hasta 16 personas
- Acampada en finca particular con vivienda habitada
- Albergue turístico[32] que dispone, como mínimo, de 17 plazas
Según sus requisitos los alojamientos están divididas en dos categorías, o bien “estándar” o bien “superior”.
Además podrán obtener términos para demostrar las especialidad del alojamiento, los cuales son: “Masía”, “Alquería” o “Riurau”, que determinan un servicio de alojamiento que está prestado en edificios aislados con una antigüedad de más de 50 años y con la arquitectura típica de la región en la cual se encuentre. También existe la especialización de “Casa de Pueblo” la cual describe una vivienda que se encuentre en el casco urbano de un municipio rural y que obtenga como requisitos una arquitectura y materiales tradicionales.[33]
Cada alojamiento ha de cumplir varios requisitos para obtener su clasificación. Hay varios requisitos técnicos que se aplican a todo tipo de alojamiento, los cuales son:
- Abastecimiento de agua y suministro de energía garantizados.
- Suministro de agua apta para el consumo humano.
- Sistemas autorizados de eliminación de residuos sólidos y de aguas residuales.
- Disponibilidad de comunicación telefónica, cuando no se encuentre en el propio local.
- Equipo sanitario de primeros auxilios.
- Medidas de prevención y extinción de incendios, conforme a lo establecido en la NBE CPI-96.
- Información sobre servicios de farmacia, entidades financieras y recursos turísticos de la zona en que se encuentren ubicados.
- Calefacción en habitaciones, cuartos de baño y zonas de uso común.
El capitulo seis entrará más en detalles en cuanto a los requisitos que tiene que obtener una casa rural para estar caracterizada como tal.
Todos los establecimientos han de exhibir, normalmente junto a la entrada principal, una placa normalizada en la que figurará la modalidad y categoría otorgada. Las características de la placa serán determinadas por una Orden de la Conselleria de Turismo.[34]
4.2.3 Oferta de actividades
La gama de ofertas de actividades dispone de una gran variedad. Sobre todo quiere fomentar la Conselleria de Turismo el turismo con características aventureras. La potenciación de deportes tradicionales de montaña como el senderismo, la escalada o la espeleología, así como otros más innovadores, como el barranquismo y el cicloturismo forman parte del plan de turismo del interior.[35]
[...]
[1] Cf. Brüsemeister, Thomas: Hagener Studientexte zur Sozioloigie. Qualitative Forschung. Ein Überblick. Westdeutscher Verlag, Wiesbaden 2000. 1. Auflaga, p. 205
[2] Cf. Declaración de la Haya (1998), Principio III, página web http://www.mincomercio.gov.co/eContent/Documentos/turismo/2003/documentosinternacionales/OMT/DeclaracionLA%20HAYA.doc (consultado el 25 de febrero de 2008)
[3] Ibid
[4] Peter Mac Nulty, “Establishing the principles for sustainable tourism” en Rural tourism in Europe: Experienes, Development and Perspectives, WTO, 2004, p. 13
[5] Suzanne Thibal, “Rural tourism: Produckts, Supply, Marketing Methods” , en Rural Tourism: A solution for Employment and Environment, WTO, 1997, p.7
[6] Naturfreunde Internationale: Positionspapier der Naturfreunde Internationale ubre die Rolle des Tourismus im Kontext einer Nachhaltigen Entwicklung für die siebente Konferenz der UN Komission für Nachhaltige Entwicklung (CSD). NewYork,1999: http://www.nfi.at/dmdocuments/Nachhaltigkeitsstrategie_DE.pdf (consultado el 28 de enero de 2008)
[7] Valdés Peláez, Luis; Ruiz Vega, AgustínV.: Turismo y promoción de destinos turísticos: implicaciones empresariales, Gijón 1996, p. 63
[8] Bundesamt für Naturschutz: Definition Ökologischer Tourismus, Naturtourismus, http://www.bfn.de/0323_iyeoeko.html, (consultado el 28 de febrero de 2008)
[9] Kramer, Dieter: Sanfter Tourismus: Konzepte, Modelle, Probleme. In STEINECKE, Albrecht (coords.): Tourismus-Umwelt-Gesellschaft: Wege zu einem social- und umweltverträglichen Reisen, Bielefeld 1992 (IFKA-Schriftenreihe, Bd.8), p. 36-37
[10] Cf. Kirstges, Torsten: Sanfter Tourismus: Chancen und Probleme der Realisierung eines ökologieorentierten und sozialverträglichen Tourismus durch deutsche Reiseveranstalter, München 1995, p. 10-11
[11] Organización Mundial del Turismo, Barómetro OMT del Turismo Mundial, Madrid 2007, Volumen 5, Nº 3, http://pub.unwto.org:81/WebRoot/Store/Shops/Infoshop/Products/1324/071220_barometer_01-07_span_excerpt.pdf (consultado el 25 de febrero del 2008)
[12] Internacional Trade Centre: Tourism. En: Internacional Trade Forum (2002), Nº 4 http://www.tradeforum.org/news/fullstory.php/aid/302/tourism.html, (consultado el 25 de febrero del 2008)
[13] Medio Ambiente, turismo y cultura tres factores del desarrollo sostenible. En: Seminario “Turismo y cultura en la sociedad del ocio y del conocimiento, Patrimonio, medio ambiente y nuevas tecnologías en la industria hostelera” (Santander, 22. – 26. Juli 2002), p. 10
[14] Umweltbundesamt (coords.): Umwelt und Tourismus: Daten, Falten, Perspektiven. Berlin 2002, p. 59-60
[15] Kirstges, Sanfter Tourismus, ibid. p.11
[16] Peter Mac Nulty, “Establishing the principles for sustainable tourism”, ibid. p.15-17
[17] Ibid.
[18] Peter Mac Nulty, “Establishing the principles for sustainable tourism”. Ibid p. 15-19
[19] Playas de la Costa Blanca. En: Euroresidentes, http://www.euroresidentes.com/viajes/guias/playas-espana/playas-costa-blanca.htm, (consultado el 3 de marzo del 2008)
[20] Ver: Imagen 2 en anexo
[21] Asociación de alojamientos rurales de la Montaña de Alicante, Comarcas de la Montaña, En: Montaña de Alicante, Turismo Rural. http://www.muntanyadalacant.com/index.php?pag=5, (consultado el 4 de marzo del 2008)
[22] Cf. Diputación de Alicante, Costa Blanca, Naturaleza, Alicante (2007) http://www.costablanca.org/IntroProducto.aspx?id=4246&tipo=675
[23] Ecotono, Equipo Consultor en Medioambiente, Turismo y Desarrollo, Documento de Síntesis del análisis del sector turístico en la Montaña de Alicante. En: Plan Estratégico de Turismo de la Montaña de Alicante, Alicante (2007), p. 3
[24] Rico Canovas, Elisa: Taller Digital Universidad de Alicante, La utilización de Internet como canal de comercialización del turismo cultural en la provincia de Alicante, (coords.) Taller Digital Universidad Alicante. En: Posicionamiento del Turismo cultural – Costa Blanca. p. 8 - 14 http://www.viaje-cultura.com/posicionamiento_costa_blanca.pdf ( consultado el 20 de marzo del 2008)
[25] El Placer de la buena cocina. En: Web oficial del turismo de la Comunidad Valenciana, http://www.comunitatvalenciana.com/gastronomia/gastro1.htm (consultado el 20 del marzo del 2008)
[26] Cf. Ecotono, Documento de Síntesis del análisis del sector turístico en la Montaña de Alicante. Ibid., p. 5
[27] El Turismo en la Comunidad Valenciana. En: Conselleria de Turisme de la Generalitat Valenciana, http://www.comunitat-valenciana.org/documentacion/estudios/turismo_rural.htm, (descargado el 12 del marzo del 2008), p. 15-16
[28] Ecotono, Documento de Síntesis del análisis del sector turístico en la Montaña de Alicante, ibid. p. 5
[29] Encuesta de Ocupación e Alojamientos de Turismo Rural, INE Instituto Nacional de Estadística http://www.ine.es/daco/daco42/ocuptr/eotr0208.xls (consultado el 3 de abril de 2008)
[30] El Turismo en la Comunidad Valenciana, ibid. p.18
[31] Conselleria de Turismo, DECRETO 188/2005, de 2 de diciembre, Regulador del Alojamiento Turístico Rural en el Interior de la Comunidad Valenciana. [2005/13521], http://www.planrural.com/propietarios/legislacion/decreto188_2005_valencia.pdf, (descargado el 22 de febrero de 2008), p. 1
[32] Ibid. p. 2
[33] Ibid, p. 2-4
[34] Ibid, p. 4
[35] EFE, La Montaña de Alicante se potenciará como destino turístico de aventura, En: 20 Minutos, 21.08.2007 http://www.20minutos.es/noticia/268594/0/turismo/montana/alicante/ (consultado el 28 de febrero del 2008)