Lade Inhalt...

El tercer sector en Mexico

Que impacto tiene el Capital Humano en el Sector de Servicios?

©2005 Diplomarbeit 99 Seiten

Zusammenfassung

Inhaltsangabe:Introduccíon:
Después de la Segunda Guerra Mundial, Raúl Prebisch investigó las razones principales de las grandes desigualdades entre los países productores de materia prima y los productores manufacturados. En función de ello, distinguió entre los países del centro y la periferia a la cual pertenecen las economías latinoamericanas. Prebisch concluyó, entre otros resultados, que los países periféricos se encuentran en un círculo vicioso de baja competitividad. De hecho, hoy en día, la mayoría, tanto de las economías desarrolladas como de la economía de México están compuestas por los servicios. Sin embargo, México no está muy productivo en este tercer sector ni es un país muy competitivo en la zona de libre comercio de América del Norte, o frente a países como los de Europa, Japón y Australia. Lo que hace falta es una tasa suficiente de Capital Humano (CH) para subir la productividad en un sector con una mano de obra muy intensiva. Por esto, la pregunta principal en esta tesis que se dedica a este problema en México será: ¿Qué impacto tiene el Capital Humano en el Sector de Servicios?
El segundo capítulo, describe exactamente los problemas del tercer sector en general y como es su composición en México en especial. En el tercer capítulo, las teorías económicas más famosas serán descritas para ver como pueden servir a un sector económico donde la mano de obra es muy intensiva. Lo que hay que hacer para la mejora del sector de servicios será explicado en el cuarto capítulo. Para un trabajo con un resultado bueno a corto plazo, es muy importante una política con incentivos salariales. A largo plazo, se necesita una buena educación, la cual capacita los sujetos económicos. De hecho, el CH es muy importante para el sector de los servicios, lo que puede contribuir mucho al crecimiento económico. Por tanto, el quinto capítulo se dedica a la educación mexicana, tanto en cuestiones cuantitativas como cualitativas. El último párrafo describe la educación empresarial, lo que nos muestra el efecto de learning by doing en México. Calidad y cantidad también tienen importancia en el sector de salud. Como salud es un componente del CH, el sexto capítulo explica exactamente esto. Tanto el quinto como el sexto capítulo tratan de la educación y de la salud, como servicios a si mismo. Si mejora la educación y la salud también aumentan, tanto los servicios al respecto como los servicios financieros, o los de la comunicación. El séptimo capítulo […]

Leseprobe

Inhaltsverzeichnis


Christian Fastenrath
El tercer sector en Mexico
Que impacto tiene el Capital Humano en el Sector de Servicios?
ISBN: 978-3-8366-1027-8
Druck Diplomica® Verlag GmbH, Hamburg, 2008
Zugl. Universität Trier, Trier, Deutschland, Diplomarbeit, 2007
Dieses Werk ist urheberrechtlich geschützt. Die dadurch begründeten Rechte,
insbesondere die der Übersetzung, des Nachdrucks, des Vortrags, der Entnahme von
Abbildungen und Tabellen, der Funksendung, der Mikroverfilmung oder der
Vervielfältigung auf anderen Wegen und der Speicherung in Datenverarbeitungsanlagen,
bleiben, auch bei nur auszugsweiser Verwertung, vorbehalten. Eine Vervielfältigung
dieses Werkes oder von Teilen dieses Werkes ist auch im Einzelfall nur in den Grenzen
der gesetzlichen Bestimmungen des Urheberrechtsgesetzes der Bundesrepublik
Deutschland in der jeweils geltenden Fassung zulässig. Sie ist grundsätzlich
vergütungspflichtig. Zuwiderhandlungen unterliegen den Strafbestimmungen des
Urheberrechtes.
Die Wiedergabe von Gebrauchsnamen, Handelsnamen, Warenbezeichnungen usw. in
diesem Werk berechtigt auch ohne besondere Kennzeichnung nicht zu der Annahme,
dass solche Namen im Sinne der Warenzeichen- und Markenschutz-Gesetzgebung als frei
zu betrachten wären und daher von jedermann benutzt werden dürften.
Die Informationen in diesem Werk wurden mit Sorgfalt erarbeitet. Dennoch können
Fehler nicht vollständig ausgeschlossen werden und der Verlag, die Autoren oder
Übersetzer übernehmen keine juristische Verantwortung oder irgendeine Haftung für evtl.
verbliebene fehlerhafte Angaben und deren Folgen.
© Diplomica Verlag GmbH
http://www.diplomica.de, Hamburg 2008
Printed in Germany

I
Índice de Contenido
1. Introducción . ...1
2. El Sector de Servicios en México ...3
2.1 La Economía de Servicios ...3
2.1.1 El Crecimiento y el Problema de los Costos en el Tercer Sector ...4
2.1.2 El Problema Estadística ...6
2.2 Las Formas de los Servicios en México ...7
3. La Importancia del Capital Humano...10
3.1. Analisis ex ante: La Capacidad productiva ...11
3.1.1 Capital Humano según Lucas ...11
3.1.2 Capital Humano según Romer ...13
3.2 Analisis ex post: Composición de los Inputs ...15
4. La Conexión entre Capital Humano y el Sector de Servicios ...17
4.1 La Rentabilidad del Capital Humano a corto plazo...20
4.2 La Rentabilidad del Capital Humano a largo plazo...21
4.3 La Economía de Conocimiento...25
5. Los Servicios de la Educación...27
5.1 La Educación formal...27
5.1.1 La Cantidad de Asistencia en las Escuelas Mexicanas...27
5.1.2 La Participación de los Individuos y las Familias al Servicio educativo ...28
5.1.2.1 La Educación en el Ambiente Mexicano ...29
5.1.2.2 Aspectos familiares en la Educación ...30
5.1.2.3 La Educación en las Comunidades ...34
5.1.3 La Cobertura escolar en México...38
5.1.4 La Cobertura docente...42

II
5.2 La Calidad de la Enseñanza ...44
5.2.1 El Desarrollo del Servicio educativo por el Gobierno...48
5.2.2 La Infraestructura de la Educación ...50
5.2.3 La Mejora de la Calidad educativa ...52
5.3 La Educación empresarial...57
6. El Sistema de Salud...59
6.1 La Cantidad de los Servicios de Salud...59
6.2 La Calidad de los Servicios de Salud...62
6.3 El Sistema de Seguridad Social ...63
6.4 La Participación del Pueblo a los Servicios de Salud...68
7. El Ambiente perfecto para el Desarrollo del Sector de Servicios...69
8. Conclusión ...72
Anexo...75
Bibliografía citada

III
Lista de Gráficas
1ra Gráfica: Niveles de Educación en México ...28
2da Gráfica: Asistencia por Edad y Sexo ...33
3ra Gráfica: El Retorno Educativo por Sexo ...34
4ta Gráfica: El Retorno Educativo fuera de la Capital ...36
5ta Gráfica: Tasas de Retorno de Educación en México ...48

IV
Lista de Tablas
1ra Tabla: Porcentaje de la Producción Nacional...5
2da Tabla: Crecimiento del PIB sectorial ...9
3ra Tabla: Probabilidad de asistir al Nivel adecuado hasta de no asistir a la Escuela...31
4ta Tabla: Niños que terminan la primaria y probabilidad de ingreso a secundaria
según tamaño de la localidad de residencia y dominio de lengua indígena, 1990...35
5ta Tabla: Matrícula de Educación Básica y Cobertura, 1995-2050 ...39
6ta Tabla: La Expansión Educativa en las Últimas Décadas...40
7ma Tabla: Número de Maestros que se requerían para mantener
la Calidad Educativa de 1995...42
8va Tabla: Número de Maestros que se requerían para mantener
la Calidad Educativa de 1995 en la Primaria y en la Secundaria...43
9na Tabla: Recursos Humanos para Educación Básica ...47
10ma Tabla: Recursos Humanos para Salud, 1995-2050 ...60
11ba Tabla: Porcentaje de Causas de Mortalidad...61
12ba Tabla: Cobertura de Seguros a la Población ...67

V
Índice de Anexo
1ra Gráfica: La Riqueza de Países según la Concentración de los Capitales
2da Gráfica: Conexión entre la Edad y los Ingresos medios semanales
en los diferentes Niveles educativos
3ra Gráfica: Asistencia de Niños durante las Décadas
4ta Gráfica: Sistema Nacional de Salud
5ta Gráfica: El Impacto del Cambio o de la Mejora de Educación

VI
Lista de Abreviatura
CEPAL - Comisión Económica para América Latina
CF - Capital Físico
CH - Capital Humano
CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONALEP - Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
I & D - Investigación & Desarrollo
IMSS - Instituto Mexicano del Seguro Social
INEGI - Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información
ISSSTE - Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado
PIB - Producto Interior Bruto
PPP - Public Private Partnership
RU - Reino Unido
SEP - Secretaria de Educación Pública
SIDA - Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida

VII
Para todos los Méxicanos:
Una sociedad civil que
soporta la economía
moderna.

1
1. Introducción
Si México no aumenta su gasto en ciencia y
tecnología y en educación particularmente a
través de la iniciativa privada, tendrá graves
dificultades para sostener su crecimiento
económico.
Marshall, 1992
Después de la Segunda Guerra Mundial, Raúl Prebisch investigó las razones
principales de las grandes desigualdades entre los países productores de materia
prima y los productores manufacturados. En función de ello, distinguió entre los
países del centro y la periferia a la cual pertenecen las economías latinoamericanas.
Prebisch concluyó, entre otros resultados, que los países periféricos se encuentran en
un círculo vicioso de baja competitividad.
1
De hecho, hoy en día, la mayoría, tanto de
las economías desarrolladas como de la economía de México están compuestas por
los servicios. Sin embargo, México no está muy productivo en este tercer sector ni es
un país muy competitivo en la zona de libre comercio de América del Norte, o frente
a países como los de Europa, Japón y Australia. Lo que hace falta es una tasa
suficiente de Capital Humano (CH) para subir la productividad en un sector con una
mano de obra muy intensiva. Por esto, la pregunta principal en esta tesis que se
dedica a este problema en México será: ¿Qué impacto tiene el Capital Humano en el
Sector de Servicios?
El segundo capítulo, describe exactamente los problemas del tercer sector en general
y como es su composición en México en especial. En el tercer capítulo, las teorías
económicas más famosas serán descritas para ver como pueden servir a un sector
económico donde la mano de obra es muy intensiva. Lo que hay que hacer para la
mejora del sector de servicios será explicado en el cuarto capítulo. Para un trabajo
con un resultado bueno a corto plazo, es muy importante una política con incentivos
salariales. A largo plazo, se necesita una buena educación, la cual capacita los sujetos
económicos. De hecho, el CH es muy importante para el sector de los servicios, lo
que puede contribuir mucho al crecimiento económico. Por tanto, el quinto capítulo
se dedica a la educación mexicana, tanto en cuestiones cuantitativas como
1
Prebisch, Raúl (1949), Pág. 16.

2
cualitativas. El último párrafo describe la educación empresarial, lo que nos muestra
el efecto de learning by doing en México. Calidad y cantidad también tienen
importancia en el sector de salud. Como salud es un componente del CH, el sexto
capítulo explica exactamente esto. Tanto el quinto como el sexto capítulo tratan de la
educación y de la salud, como servicios a si mismo. Si mejora la educación y la salud
también aumentan, tanto los servicios al respecto como los servicios financieros, o los
de la comunicación. El séptimo capítulo demuestra que con una tasa alta de gente con
mucho CH se llega a una sociedad civil y, en muchos casos, a individuos más
liberales. Esta liberalidad y una sociedad con una gran autoestima tienen
consecuencias positivas para que florezcan los servicios. La conclusión concentra las
ideas principales anteriores y contesta la pregunta mencionada en el título.

3
2. El Sector de Servicios en México
El mayor desafío individual al que se enfrentan
los directivos...es incrementar la
productividad...de los trabajadores de los
servicios.
Peter Drucker, 1994
Servicios son todas las formas de actividades útiles e intangibles que están valorados
por los consumidores. En la mayoría de los casos son los bienes escasos y, por lo
tanto, tienen un precio.
2
Esta definición de las características de los servicios es muy
esencial. En México la mayor parte del Producto Interno Bruto está producido por
este tercer sector.
El próximo párrafo explica los problemas, tanto de servicios como el problema de
estadística, para el crecimiento y sus consecuencias de la liberalización en dicho
sector. Después, el segundo párrafo presenta las distintas formas de los servicios en
México.
2.1 La Economía de Servicios
Como dicho, el sector terciario de México es muy grande para un país en desarrollo.
La mayor participación del tercer sector al Producto Interior Bruto (PIB) significa,
según Gutiérrez Junquera, una relatización de la tasa del crecimiento del ingreso
nacional. Las causas de esté problema son las siguientes:
x Por el carácter heterogéneo de las actividades del servicio.
x Por la dificultad de estar lejos del consumidor. Las exportaciones de los
servicios requieren un movimiento de los productores y consumidores. El
resultado es un mercado reducido de competencia, y los servicios sólo
participan con 20% en el mercado mundial.
2
Ekelund, Robert et. al. (1997), Pág. 3.

4
x Las decisiones en el sector público de los servicios no determinan el precio
por la intensidad que tiene la fuerza en el mercado lo que baja la tasa de la
productividad y, por lo menos, en el caso de México también la calidad.
x El menor tamaño de las empresas de servicios resulta a la imposibilidad y/ o
dificultad de mecanización. La productividad con respecto a la cantidad
producida en el tercer sector es menor que la de los manufacturados y llega a
un incremento superior de los costos y precios en el sector de los servicios por
unidad. Por esto, el sector de los servicios está marcado por una gran
intensidad laboral y acaba con más costos.
3
El tercer sector tiende a tener un problema con la productividad. En 2.1.1 se ve que
esto llega a costos muy altos.
2.1.1 El Crecimiento y el Problema de los Costos en el Tercer Sector
Se ha dicho que el crecimiento moderno de México ha sido un proceso de
industrialización, pero el sector dominante de verdad ha sido el sector de servicios.
4
Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Información (INEGI), ya en
1921, los servicios representaron 53.2% de la producción. En 2003 esa proporción
había aumentado a 69.6%.
5
En cada periodo de crecimiento, el sector terciario
presentó más de la mitad de tal crecimiento. Especialmente por la liberalización, las
inversiones a servicios han crecido más rápido que a los bienes durante la década
pasada. A lo contrario, la falta de la liberalización disminuye el bienestar porque una
estructura monopolio u oligopolio significa en la mayoría de los casos una pérdida
para el consumidor, y esta pérdida es mayor que la ganancia del productor.
6
3
Gutiérrez Junquera (1993), Pág. 94-96.
4
Nota: Incluye las ramas de electricidad gas y agua, comercio, restaurantes y hoteles, transportes y
comunicaciones, servicios financieros y seguros, servicios comunales sociales y personales.
5
INEGI (2004):
www.inegi.gob.mx/est/default.asp?c=985
(18 de Septiembre 2004).
6
Maddison, Angus (1993), Pág. 210.

5
La tabla indica que hay un sector terciario muy grande en Gran Bretaña lo que se deja
interpretar que la exportación de esta isla tenía éxito por los servicios bien
desarrollados de moda, películas y música pop. Esto es lo que la ayudó de ser el
segundo exportador de servicios más grande del mundo en 1998.
7
Además, se ve la
porción de los sectores en los últimos 20 años. Los servicios muestran, tanto en
México como en dos países del resto del mundo, un porcentaje creciente de los
servicios en el PIB.
Los factores productivos como capital y trabajo crecen aún con mayor cantidad.
8
¿Por
qué?
x Según Ekelund y Tollison la automatización del segundo sector elimina los
puestos del trabajo, según otros hay un cambio hacia el tercer sector.
9
x Por las necesidades crecientes de este tipo de actividades. El cambio técnico
reduce los precios de los productos y así queda disponible demanda para
servicios de mejor calidad y no mecanizables.
10
Tanto en los países desarrollados como en México, los servicios suman casi dos
tercios de la producción nacional. Un mito popular cuenta que los países necesitan la
7
Dornbusch, Rudiger et. al. (2002), Pág. 7.
8
World Bank (2002), Pág. 69.
9
Ekelund, Robert et. al. (1997), Pág. 719.
10
Case, Karl et. al. (1996), Pág. 642.
1ra Tabla: Porcentaje de la Producción Nacional
Año
Sector
México
Costa Rica
Reino Unido
1983
Agricultura
8.5
25.7
2.0
Industria
35.2 33.4 40.9
Servicios
56.3 40.9 57.1
1993
Agricultura
6.3
13.0
1.8
Industria
26.8 30.2 31.3
Servicios
66.9
56.8
66.9
2003*
Agricultura
4.0
8.3
1.0
Industria
26.4 28.9 26.4
Servicios
69.6
62.7
72.6
* 2002 del RU
Fuente: World Bank, Country at a Glance tables, 2004

6
agricultura y la industria para pagar las exportaciones que quieren, dado que no
pueden exportar una cantidad de servicios suficiente. No obstante, las exportaciones
de servicios son las exportaciones que crecen con la mayor velocidad. Con la nueva
tecnología es posible la exportación de los servicios por Internet.
11
Junto con los servicios también crecieron los costos de los mismos. Durante los
sesentas del siglo pasado fue obvio que todos los costos de una economía subían, pero
los costos de los servicios aún más que los demás. Esto resulta en una reducción de la
elasticidad de los precios que incrementa el empleo de los factores, bajo la condición
de que la estructura de la producción de bienes y servicios queda constante
porque
hay un peligro de que los factores se desplazan al segundo sector. Realmente, México
es una excepción: Los precios subieron con 39% en los once años recientes solamente
1% más rápido que en el sector industrial.
12
Sin embargo, estas estadísticas mencionadas arriba solamente se refieren a la cantidad
y no a la mejora de la calidad.
2.1.2 El Problema de Estadística
Muchos economistas creen que la productividad en el sector de los servicios crece
más lento en la industria de servicios, que en el sector manufacturado. Esto es una
ilusión estadística porque si se mide la participación en la producción real de
servicios, la tasa del crecimiento global no se reduce. El punto de vista de algunos
economistas es demasiado restringido,porque es más difícil de medir cambios en la
calidad de servicios que cambios de la calidad de bienes. La productividad en un
proceso productivo está medida por la cantidad del output, pero no por la calidad. Si
no se estiman también los cambios de la calidad en el sector de los servicios, se llega
a un mal resultado.
13
Así está claro que es enormemente difícil de calibrar estadísticamente la
productividad de los servicios, especialmente en las empresas del tercer sector de una
rápida expansión. En el estado actual de los conocimientos, no se sabe realmente lo
11
Gutiérrez Junquera (1993), Pág. 96.
12
Banco de México (2004):
www.banxico.org.mx/kindiceAlfabetico/Fsinicealfabetico.html
(13 de
Enero 2005).
13
Boyes, William et. al. (2002), Pág. 434-435.

7
que sucede con la eficiencia en el sector de los servicios. Puede ser que está creciendo
a un ritmo más rápido que en la industria, en lugar de hacerlo mucho más lento como
generalmente se supone. Muchos economistas de Washington han discutido estas
críticas y, aunque los datos no son concluyentes, muchos tienen la opinión que, en
este aspecto, la productividad está creciendo más rápidamente en el sector de los
servicios que en la industria.
14
Es muy fácil de entender este problema si se toma en
cuenta la nueva tecnología. Por ejemplo, hace quince años un abogado perdió mucho
tiempo para investigar cualquier cosa en los archivos y, hoy en día, busca que
necesita en la computadora. En adelante, las primas más altas que tienden a aumentar
los ingresos no sirven necesariamente a una señal de productividad más alta, pero si
puede ser una señal de mayor calidad porque cubre un riesgo más alto de la póliza.
Por otra parte, parece dudoso que suba la calidad en una escuela, cuando hay más
alumnos por profesor. Lo que si aumenta es la productividad con respecto a la
cantidad. En el capítulo 5 vemos que particularmente en las escuelas el servicio de
enseñanza está mejor, cuando hay menos alumnos por maestro.
Finalmente, queda verificado que los servicios son el sector más creciente en la
economía mundial. En países en desarrollo, por parte promedio del PIB de servicios,
aumentó de 40% en 1965 a 50% en 1999.
15
2.2 Las Formas de los Servicios en México
Según Stan Davis hay varias formas de servicios. Al principio había servicios que han
dominado la economía por décadas. A esto pertenece la gastronomía y la lealtad que
siente la gente por una marca. La gente confía en una marca por una asimetría de
información. Los servicios modernos se refieren más a las informaciones, como los
conocimientos ó servicios, para productos que incluyen todo en servicios de
simulaciones computacionales, como arquitectura o ventas de productos, etc.
16
En el caso de México el INEGI clasifica las actividades del sector de servicios en
cuatro grandes divisiones. Cada una de las cuales se integra por ramas económicas:
14
Dornbusch, Rudiger et. al. (2002), Pág. 58
.
15
World Bank (2002), Pág. 69
.
16
Davis, Stan (1998), Pág. 11
.

8
x Comercio, Restaurantes y Hoteles
Una de las características es que los grandes empresarios de comercio y
gastronomía obtienen ganancias extraordinarias, en tanto que los pequeños
comercios apenas sobreviven. Muchas operan como cadenas y generalmente
pertenecen a inversionistas extranjeros. Por esto, las ganancias salen el país.
x Servicios Comunales, Sociales y Personales
Servicios profesionales requieren una cierta especialización a servicios de
educación, servicios médicos, servicios de esparcimiento y otros servicios.
Pero por la falta de preparación y capacitación de todo el personal que trabaja
en la administración pública, el pueblo no está atendido de forma adecuada.
En México, esto llega a una política administrativa que es bastante ineficaz.
17
Estos son los servicios mencionados que ya existen desde siglos, y los cuales son mal
organizados en México. A los servicios modernos pertenecen, según el INEGI, las
siguientes dos ramas:
x Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Tanto la telecomunicación como el transporte son cosas nuevas, las cuales, a
causa de la globalización, se expandieron mucho en las últimas décadas. Sin
embargo, por la falta de CH
18
no hay mucha gente que sabe arreglar la
infraestructura obsoleta de la telecomunicación.
x Servicios Financieros, Seguros y Bienes Inmuebles
También aquí hay escasez de CH. Nadie sabe manejar bien los negocios
financieros a favor de la economía.
19
17
INEGI (2004):
www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/programas/programa.asp?clave=031&
c=4702
, 12 de Noviembre 2004.
18
Nota: El Capital Humano está definido en el capitulo 3, Pág.
X
.
19
Silvestre Méndez, José (2003), Pág. 175
.

9
2da Tabla: Crecimiento del PIB sectorial
Servicios
Año
Agricultura Industria
Básicos Sociales
Gastronomía
Comunicación
Financieros
1995
0.9
-4.9
2.1
./.
-15.5
-4.9
-0.3
1996
3.6
10.8
4.6
./.
4.8
8.0
0.6
1997 0.2
9.9
5.2
./.
10.7
9.9 3.7
1998
0.8
7.4
1.9
3,0
5.6
6.7
4.6
1999
3.6
4.2
7.9
2,3
3.1
7.8
3.6
2000 0.6
6.9
1.0
3,0
12.4
9.6 5.2
2001 2.5
-3.9
1.7
0
-1.3 2.8 4.1
2002 -0.4
-0.6
0,3
0,8 0 2.0 4,3
2003
3.75
-2.0
1,3
0,3
1.5
4.3
4,3
2004
4
4.0
1.7
1,3
4.3
8.7
4.3
Total 1.96
3.18
2.76
1,53
2.56
5.49
3.44
Fuente: CEPAL 2004. Sobre la base de cifras oficiales
El sector de servicios sigue siendo el de mayor participación en el PIB, pero es obvio
que son los servicios financieros y comunicaciones donde se manifestó un resultado
positivo de la política gubernamental de la desregulación. Durante la presidencia de
Carlos Salinas de Gortari, por la desvinculación del Estado de actividades
económicas, esta política apoyó a la inversión privada extranjera y nacional.
Cabe destacar que la vinculación entre los servicios y la industria queda de manifiesto
en este periodo, ya que el decrecimiento de las manufacturas en particular implica
una demanda menor de actividades como informática, asesoría técnica, contable y
jurídica, investigación y desarrollo, que se registran en la rama de servicios
comunales, sociales y personales, así como de interacción comercial (rama de
comercio, restaurantes y hoteles), ambas con un comportamiento sexenal de
contracción.
20
El sector de los servicios sigue siendo rentable, pero los servicios
sociales en la tabla dos no crecían muy rápidos. Con más inversión a la educación y a
la salud de los individuos, sería más rentable el entero sector de los servicios por más
calidad y cantidad, como se mencionó en los dos párrafos anteriores. Cuando, por los
servicios sociales, se mejora el CH, también tendría impacto de hacer más productivo
especialmente los servicios de comunicación, los servicios financieros y los servicios
sociales a si mismo, los cuales comparten 48.8% del PIB.
21
Los problemas son los
sectores educativos y médicos porque muchas veces solamente se interesan por el
20
Vidrio Rodríguez, Fabiola (2004):
www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num6/art8.html
(15 de
Enero 2005).
21
El Financiero (2004), Pág. 23.

10
lucro y no por la calidad de lo que enseñan, o por las necesidades de sus pacientes.
Aparte de esto, las autoridades educativas no supervisan el funcionamiento de los
centros educativos públicos y privados y, por esto, hace falta de actualización. En
adelante, en el sector público de médicos faltan las instalaciones para un buen
servicio. Los médicos atienden más a cuestiones curativas que preventivas. Por tanto,
como mencionado en el párrafo 2.1.1, los precios de los servicios no han crecido
tanto en los últimos años.
Se requiere un plan de servicio incorporado a un plan integral de desarrollo del país.
El sector del futuro es el servicio, y allá hay que invertir para que México sea
competitivo y para que haya más crecimiento. Por esto, hay que fomentar más
inversión nacional, tanto pública como privada, en los servicios para modernizar el
sector público y capacitar al personal. Así habrá capacitación a los prestadores de
servicio en todos los niveles y se mejora la educación y la salud.
22
Finalmente, en la primera tabla parece muy grande el sector de servicios en México,
pero lo que varias veces hace falta es la calidad y la productividad de los servicios.
Por esto, el capitulo tres explica las teorías más importantes de CH al respecto para
que mejoren la calidad y la cantidad de los servicios.
3. La Importancia del Capital Humano
La creación de capital humano es la creación y
la distribución de nueva riqueza.
Ana Maria Ezcurra, 1999
El banco mundial estima la riqueza de las naciones por el capital natural, físico y
humano. Cada uno indica el valor de la tierra o del agua, de edificios y de máquinas,
tanto de la productividad como de la calidad. Tiene gran importancia de incluir tanto
el CH como el capital natural porque su cantidad normalmente es mucho más grande
que la riqueza del capital económico. Por tanto, el valor de los recursos humanos
22
Silvestre Méndez, José (2003), Pág. 180
.

11
supera el valor físico en la mayoría de los países del mundo.
23
Solo las proporciones
varían entre los países en desarrollo y los países desarrollados.
24
Por recibir ingresos
y para producir servicios de alta calidad, el CH tiene una gran importancia para el
país.
25
Es cierto que el CH, es la suma de las habilidades particulares como salud y
conocimientos de los individuos.
26
Estos aspectos son dependientes a las habilidades
naturales, recibido con el nacimiento y con el ambiente donde socializa un individuo,
pero variables a largo plazo.
Muchos economistas, por el tiempo, tenían varios puntos de vista sobre la creación
del CH. Algunas son similares y otros muy diferentes uno a otros. Los próximos
párrafos explican las teorías más famosas del CH.
3.1. Análisis ex ante: La Capacidad productiva
El punto de vista ex ante se refiere a la capacidad productiva. Técnicas cuantitativas
intentan de predecir los varios efectos de la política de distribución. Economistas
clásicas trataron trabajo como CH. Se puede acumular trabajo de la misma forma
como Capital Físico (CF), pero el trabajo está totalmente complementario a esto. Por
este carácter, no hay ninguna restricción de la acumulación de si mismo. El
crecimiento es endógeno. La tasa de acumulación depende de la cantidad de recursos
dedicado a la inversión, es decir, antes de utilizar conocimientos (trabajar), hay que
elaborarlos (estudiar). Los trabajadores pueden trabajar o estudiar y sacar
conocimientos que son iguales a la acumulación del CH por educación.
27
3.1.1 Capital Humano según Lucas
Aquí hay que reemplazar el factor trabajo por el CH. Según Lucas, la acumulación
está medida por el tiempo que los individuos dedican a capacitarse dentro del sistema
23
Nota: Esto no significa que el Capital Físico no tiene ninguna importancia. Varios capítulos en este
disertación mostrarán que la acumulación de material productivo es complementario a la
acumulación del Capital Humano.
24
Nota: La primer gráfica del anexo indica la riqueza de países según la concentración de los capitales.
25
The World Bank (1996), Pág. 160.
26
Silberberg, Gerald (1994), Pág. 10-17.
27
Mario Amendola et. al. (1998), Pág. 187.

12
educativo.
28
Más en general, en el capitalismo, la capacitación de las fuerzas
productivas es coexistente con la acumulación de capital. Junto con la acumulación
crece la importancia de las ciencias y técnicas. El CH crece también como cualquier
otro capital. En cambio, el CH se utiliza al servicio del capital y no se identifica con
el trabajo que desempeñan quienes lo poseen. La formación solamente contribuye al
crecimiento y a la acumulación de capital, si ésta lo requiere por sus propias
características.
29
Lucas resultó que la tasa del crecimiento económico es igual o
mayor a la tasa de acumulación de CH. Como CH produce externalidades positivas
sobre la producción, en este caso de servicios, la tasa del crecimiento económico
responde más que proporcional a los incrementos de las tasas de la acumulación del
CH. Por esto, como indicado en la 2da tabla de la página 7 los servicios financieros y
los servicios de la comunicación, los cuales son muy intensivos por CH, crecen más
porque está invertido más al respecto. Por información, México pone 0.41% del PIB a
estos servicios, que es mucho comparado con otros sectores y poco cuando se da en
cuenta cuanto invierten países desarrollados.
30
Los agentes maximizan su consumo
intertemporal por elegir como utilizar su tiempo. Puede estar utilizado en la
producción o en la adquisición de CH que aumenta la productividad en los periodos
del futuro. Estas explicaciones se muestran por la siguiente formula:
Y = k
V
[uh]
1-
V
h
J
, 0 < u < 1
= h(1 - u)
k: capital físico
: externalidades a la producción de la economía
h: capital humano por trabajador
u: fracción del tiempo que destinan los individuos para producir bienes o
servicios
28
Lucas, R. (1988), Pág. 21.
29
Moltó Tomás (1996), Pág. 134
.
30
INEGI:
www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/tematicos/mediano/anu?t=etec18&c=2568
(14 de
Enero 2005).

13
La primera ecuación representa la función de producción de Cobb ­ Douglas de la
economía, mientras la segunda ecuación indica el movimiento de CH.
Los sujetos económicos maximizan su función de utilidad por una ecuación de
movimiento de CF:
k = y - c
c es el consumo y ésta función está interpretable también a favor del CH. Así es
posible de demostrar, que la tasa del crecimiento económico está dado por:
/ y = [(1 - + ) / (1- )] / h
Ahora si está claro, que la tasa del crecimiento de los servicios responde más que
proporcional a la tasa del crecimiento del CH, cuando se supone que la productividad,
con respecto tanto a la cantidad como a la calidad de los servicios, aumenta. Una
economía pueda mantener un nivel alto de crecimiento económico, si es posible de
mantener un alto nivel de crecimiento del CH.
31
Con la acumulación del CH, el crecimiento económico, según la primera tabla por la
mayoría está compuesto por los servicios, es igual a la suma del crecimiento de la
populación y al progreso técnico. La convergencia de crecimiento no es fácil de
medir porque muchos países invierten de manera diferente a la gente. Con excepción
de Cuba y Costa Rica, solamente los países ricos hacen las inversiones más grandes.
32
3.1.2 Capital Humano según Romer
En el caso de México, solo 0.4% del PIB estuvo dedicado a investigación y desarrollo
(I&D), mientras que en los Estados Unidos este importe fue casi 2.9% en 2001.
33
Romer midió el porcentaje de personas que se dedican a I&D. El CH está
principalmente responsable para el progreso técnico e impacta al crecimiento
31
Lucas, R. (1988), Pág. 35.
32
Sandler, Todd (2001), Pág. 237.
33
CONACYT (2003), Pág. 402.

Details

Seiten
Erscheinungsform
Originalausgabe
Jahr
2005
ISBN (eBook)
9783836610278
DOI
10.3239/9783836610278
Dateigröße
476 KB
Sprache
Spanisch
Institution / Hochschule
Universität Trier – Wirtschaft, Volkswirtschaftslehre
Erscheinungsdatum
2008 (März)
Note
2,0
Schlagworte
capital humano sector servicios mexico sociedad civil
Zurück

Titel: El tercer sector en Mexico
book preview page numper 1
book preview page numper 2
book preview page numper 3
book preview page numper 4
book preview page numper 5
book preview page numper 6
book preview page numper 7
book preview page numper 8
book preview page numper 9
book preview page numper 10
book preview page numper 11
book preview page numper 12
book preview page numper 13
book preview page numper 14
book preview page numper 15
book preview page numper 16
book preview page numper 17
book preview page numper 18
book preview page numper 19
book preview page numper 20
book preview page numper 21
99 Seiten
Cookie-Einstellungen